Juan Martinez (nombre real cambiado), de 17 años, un joven deportado, evita salir en la calle por las noches. Su vida está en peligro. Retratado afuera de su casa en lo alto de un cerro, sus movimientos personales están limitados a la luz de día, desde que regresó deportado a San Pedro Sula, Honduras. (Foto: Prometeo Lucero/Newsweek)
Rosi Aguilar (nombre cambiado) es retratada en el interior de su casa en Choloma, Honduras, antes de que emprenda el viaje hacia los Estados Unidos para alejarse de la violencia de las pandillas. (foto: Prometeo Lucero / Newsweek)
Una pinta borrada de la Mara Salvatrucha es vista en Reparto Lempira, al sureste de San Pedro Sula. Borrar una pinta de las pandillas puede ser considerado por ellas como una ofensa grave que puede llevar a la muerte. (foto: Prometeo Lucero / Newsweek)

Migrantes centroamericanos descienden de un bote proveniente del Río San Pedro, Guatemala, a La Palma, al sur de México. (foto: Prometeo Lucero)

Migrantes centroamericanos viajan en un bote a través del Río San Pedro, al norte de Guatemala. (foto: Prometeo Lucero)

Un grupo de migrantes centroamericanos abordan el ferrocarril de carga, popularmente conocido como “La Bestia”. (foto: Prometeo Lucero / Domingo - El Universal)

Migrantes haitianos varados en Tijuana en busca de asilo juegan en el interior de un albergue. Frontera Tijuana (Baja California) - San Diego (California). (foto: Prometeo Lucero)

Un grupo de migrantes centroamericanos abordan el ferrocarril de carga, popularmente conocido como “La Bestia”. (foto: Prometeo Lucero / Domingo - El Universal)
La madrugada del 17 de abril de 2014, alrededor de 800 migrantes centroamericanos, la mayoría de ellos hondureños, abordaron el tren de carga en Tenosique, Tabasco, para viajar por México hacia los Estados Unidos. El tren desenganchó los vagones que llevaban personas, por lo que los siguientes días los migrantes caminaron alrededor de 245 km para llegar a la siguiente ciudad, Villahermosa. (Foto: Prometeo Lucero)

Un migrante de origen centroamericano se abalanza desde el tren de carga para recibir alimentos de “Las Patronas” en Amatlán de Los Reyes, Veracruz, en abril de 2012 (foto: Prometeo Lucero / Entre las Cenizas)

Migrantes centroamericanos esperan el tren de carga en Tultitlán, Estado de México, bajo el puente Independencia mientras son observados por personal de seguridad tras el cierre del albergue "San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en Lecheria, Estado de México. Julio de 2012. (foto: Prometeo Lucero)

Migrantes rezan cerca del lugar donde el migrante guatemalteco Julio Fernando Cardona Agustín fuera asesinado en Lechería, Estado de México. Cardona había sido arrestado por la policía horas antes de que su cuerpo fuera encontrado. (foto: Prometeo Lucero / CNN México)

Migrantes centroamericanos ven una película en el albergue "San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en Lechería, Estado de México. (foto: Prometeo Lucero/Obras)

Luz María Hernández, nacida en Coyuca de Catalán, Guerrero. "Tengo que ir por mis hijos, pero tengo miedo de cruzar nuevamente. No sé qué pensar o qué hacer. ¿Qué debería hacer?". (foto: Prometeo Lucero/The Guardian)

Un migrante porta una cruz frente a las instalaciones de la 38A Zona militar en Tenosique, Tabasco el 6 de abril de 2012, durante un viacrucis de migrantes que partió desde El Naranjo, Guatemala. (foto: Prometeo Lucero / AP)

Dos menores deportados, de los estados de Guerrero y Oaxaca son llevados al albergue para menores YMCA en Tijuana. (foto: Prometeo Lucero/The Guardian)

Migrantes haitianos varados en Tijuana en busca de asilo juegan en el interior de un albergue. Frontera Tijuana (Baja California) - San Diego (California). (foto: Prometeo Lucero)
